
Educar en derechos humanos versus activismo de sofá
Artículo de Ángeles Solanes Corella, miembro del Observatorio y Catedrática de Filosofía del Derecho y Política. Universitat de València.
En el Observatorio, la Fundación Mainel invita a voces expertas a formular propuestas, nuevas metas y herramientas que permitan construir un mundo mejor, en el presente y para el futuro
Con el lema “Si te importa el futuro, protagoniza el cambio. Ayuda a erradicar la pobreza, a reducir las desigualdades...
Continúa leyendo
Esta guía didáctica es un instrumento para desarrollar en las aulas del proyecto “Conocer para actuar. Los ODS a partir...
Continúa leyendo
De acuerdo con las Naciones Unidas, el optimismo es el ingrediente que impulsa a las personas jóvenes a labrarse el...
Continúa leyendo
A partir del Informe Mundial sobre Crisis Alimentaria, se evidencia como el año pasado unos 295 millones de personas pasaron...
Continúa leyendo
22/04/2025 Artículo de Luis Ballesteros Andreu, Miembro del Observatorio ODS y Justicia Social//Licenciado en Filosofía civil y eclesiástica. Experto en...
Continúa leyendo
20/02/2025 Artículo Vicente Bellver, catedrático y Miembro del Observatorio// En este artículo, el catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía...
Continúa leyendo
Artículo de SINC, ciencia contada en español// En este artículo se analizan las causas que han llevado al 2024 a...
Continúa leyendo
Artículo de RAQUEL C. PICÓ, Redactora del diario ETHIC// Raquel analiza en este artículo las conclusiones del acuerdo sobre la...
Continúa leyendo
Artículo de LUIS BALLESTEROS, MIEMBRO DEL OBSERVATORIO ODS Y JUSTICIA SOCIAL//. Licenciado en Filosofía civil y eclesiástica. Experto en Orientación...
Continúa leyendo
Artículo de JORGE CARDONA, MIEMBRO DEL OBSERVATORIO ODS Y JUSTICIA SOCIAL//. Jorge Cardona, Catedrático de Derecho Internacional y miembro del...
Continúa leyendo
Con el patrocinio de la Generalitat Valenciana, el Observatorio ODS y Justicia Social organizó la segunda edición de #MainelSounds, con...
Continúa leyendo
OBSERVATORIO ODS Y JUSTICIA SOCIAL. // El Observatorio ODS y Justicia Social concentra en este vídeo las principales conclusiones del...
Continúa leyendo
Artículo de IVAN ALVÁREZ MENDIENTA en DIARIO RESPONSABLE// Una educación rica en cultura y artes puede dotar a nuestros futuros...
Continúa leyendo
DIARIO RESPONSABLE:// En este interesante artículo se observa que es indiscutible la necesidad de actuar frente a la emergencia climática....
Continúa leyendo
LUÍS BALLESTEROS ANDREU// Artículo publicado en el Levante Digital el 17 de febrero 2024. La Declaración Universal de Los Derechos Humanos de...
Continúa leyendo
JORGE SEBASTIÁN Y CRISTINA CELDA\\. La cultura forma parte de nuestro ser y configura nuestra identidad. Sin ella no hay...
Continúa leyendo
M. JOSÉ MEDIALDEA\\. El pasado 15 de diciembre la cantautora francesa Djema llenó de dulzura el Auditorio de la Fundación...
Continúa leyendo
PEDRO LINARES.// El profesor de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, (Universidad Pontificia Comillas), comenta de...
Continúa leyendo
EMILIO CHUVIECO.// Aunque el tema del cambio climático puede parece alejado de la fe, el Papa recuerda que está en...
Continúa leyendo
NOTA PRESENTADA POR EL ARZOBISPO BERNARDITO AUZA.// La Santa Sede desea que se tengan en cuenta ciertos principios al evaluar...
Continúa leyendo
DISCURSO FINAL DEL PAPA FRANCISCO ANTE LA ONU EN 2015. // La loable construcción jurídica internacional de la Organización de...
Continúa leyendo
26/10/23. LUIS BALLESTEROS ANDREU. El hospital congoleño Monkole trabaja dese hace muchos años por mejorar la atención sanitaria y la...
Continúa leyendo
25/09/23. LUIS BALLESTEROS ANDREU. El 25 de septiembre de 2023 se celebra el 8º aniversario de los Objetivos de Desarrollo...
Continúa leyendo
19/05/2023. Conferencia de: Vicente Bellver, catedrático y Miembro del Observatorio // El catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política...
Continúa leyendo
19/05/2023. RESEÑA DE: Luis Ballesteros Andreu, Miembro del Observatorio, sobre el libro "Nadie nace en un cuerpo equivocado". // Reflexionamos...
Continúa leyendo
ARTÍCULO DE: Luis Ballesteros Andreu. Miembro del Observatorio sobre ODS y Justicia Social.// Según el Banco Mundial cerca de 1000...
Continúa leyendo
El nuncio en España, arzobispo Bernardito Auza, ha repasado en este mes de febrero, en la presentación del VI Congreso Razón...
Continúa leyendo
ARTÍCULO DE: Emilio Chuvieco// Hay múltiples razones para conservar la naturaleza. Muchos enfoques que parten de visiones de la misma...
Continúa leyendo
7 de noviembre de 2022. Maria José Atienza Esta iniciativa nacida en España pretende animar y defender, especialmente en ámbitos sociosanitarios,...
Continúa leyendo
Artículo de Silvia Albareda Tiana, profesora de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Universitat Internacional de Catalunya y Directora...
Continúa leyendo
Artículo de Ángeles Solanes Corella, miembro del Observatorio y Catedrática de Filosofía del Derecho y Política. Universitat de València Parece...
Continúa leyendo
El jurado de los Premios Rei Jaume I decidió por unanimidad otorgar el premio en su edición 2022 en la...
Continúa leyendo
Artículo de Ángeles Solanes Corella, miembro del Observatorio y Catedrática de Filosofía del Derecho y Política. Universitat de València.

Emilio Chivieco es Doctor en Geografía. Líder del Grupo de Investigación en Teledetección Ambiental y director de la cátedra de ética ambiental de la Universidad de Alcalá de Henares.
Por: Karen Carrillo, Universidad Católica de Valencia En Río de Janeiro en 1992 por primera vez, los Gobiernos acordaron combatir el Cambio climático, por lo que se creó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático que entró en vigor en 1994, convirtiéndose en el acuerdo más importante

Por José Ramón Aliaga. Ingeniero Agrónomo. Miembro del departamento de cooperación al desarrollo de la Fundación Mainel. Desde las zonas agrícolas de la extensa cadena montañosa de los Andes, llegó hace algunos años, de manera impactante la noticia de que existía la quinoa como un completo alimento, principalmente, a

By: Lizzie Heidenreich, South Dakota State University En todo el mundo, más de 65 millones de personas se desplazan forzosamente de sus casas y muchas se han convertido en refugiados o solicitantes de asilo en otros países. Estos últimos se enfrentan a grandes riesgos al realizar la solicitud, sin embargo,

By: Lizzie Heidenreich, South Dakota State University Introduction All over the world, over 65 million people have been forcibly displaced from their homes and many have become refugees or asylum seekers in other countries. Asylum seekers face a huge risk when they apply for asylum, yet it is insubstantial

Por Astride Meling Estudiante en prácticas en la Fundación Mainel Es un derecho fundamental para una persona recibir una educación y a desarrollar sus facultades intelectuales, su personalidad, su identidad o habilidades físicas, la educación es esencial para el desarrollo de todas las sociedades. Pero sobre todo, para el desarrollo del

Por Rose Astride Meling Moum Estudiante en prácticas en la Fundación Mainel Propuesto por primera vez en 1910, en la Conferencia Internacional de mujeres socialistas, por Clara Zetkin, la idea de un «Día Internacional de la mujer», es parte de la lucha por mejores condiciones de trabajo, la reclamación el derecho al

Por Rose Astride Meling Moum estudiante en práticas en la Fundación Mainel Máster en Marketing Político y Comunicación Institucional. La justicia climática tiene su origen al principio de los años 1980 en los Estados Unidos en relación con los movimientos de derechos civiles, tras las protestas contra las emisiones de

Por Rose Astride MELING MOUM, estudiante de Marketing político y comunicación institucional en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. /rosa(@)mainel.org CONTEXTO HISTÓRICO Después de la derrota de Alemania en 1918, la Liga de las Naciones (antecesor de la ONU) confió cuatro quintas partes de Kamerun a