Publicado por Stephanie Spahn.
Como cada año los expertos del mundo económico se reunieron en Washington DC del 17 al 19 de abril para discutir sobre el futuro de la economía internacional. Esas reuniones Primaverales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional dan una razón a pensar sobre las tareas de estas organizaciones, como funcionan y como cooperan.
1) Fondo Monetario Internacional
¿QUÉ HACE?
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una institución cooperativa con su sede central el Washington D.C. Actualmente tiene 188 países miembro que trabajan de cerca para conseguir los objetivos de la organización.
El FMI básicamente funciona como una unión de crédito. Sus miembros tienen acceso a un fondo de recursos común, compuesto por cuotas de socio que paga cada país miembro según la dimensión y fuerza de su economía. Estos recursos son usados para asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional que consiste en tipos de cambio y pagos y comercios internacionales. El Fondo Monetario Internacional intenta lograr sus objetivos a través de su acción en los sectores siguientes:
1) Vigilancia – Ya que está supervisando y controlando la economía global y la economía de cada país miembro, el FMI se da cuenta de riesgos potenciales y puede ayudar con el análisis de las políticas económicas y financieras para lograr crecimiento económico – también en el contexto internacional
2) Asistencia Técnica – El FMI soporta a sus miembros con el diseño de sus políticas económicas y con la dirección de sus asuntos financieros, principalmente a través de formación y asistencia técnica para aumentar su efectividad. También podría involucrarse en la organización de bancos centrales y el establecimiento de agencias que reúnen y publican estadísticas económicas.
3) Préstamo – El Fondo Monetario Internacional ofrece soporte financiero a sus países miembro que experimentan problemas de balanza de pagos, que muchas veces resultan de variaciones internas de la moneda. Con esa ayuda el país afectado puede estabilizar su moneda y continuar pagando sus importaciones. Al mismo tiempo puede implementar políticas y cambios para terminar con los problemas subyacentes en el futuro.
Sin embargo, los préstamos del FMI se rigen por las reglamentaciones estrictas de la “Política de Condicionalidad”. Países con bajos ingresos pueden tomar dinero presado con condiciones favorables, que incluye un periodo de tiempo sin tasa de interés, pero el FMI también ofrece créditos en condiciones no concesionarias. El préstamo y las condiciones son adaptados a la situación especial del país afectado. Las condiciones podrían incluir una reducción de gastos públicos, austeridad, aumento de impuestos o la privatización de compañías públicas. La conformidad con las condiciones del FMI está controlada constantemente para asegurar la capacidad del país a devolver el dinero y para asegurar la solución del problema sin efectos negativos en otros países o en la economía internacional.
El Fondo Monetario Internacional trabaja a través de estas medidas para mejorar las economías de sus países miembros, para facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y para promover estabilidad del cambio.
ORGANIZACIÓN Y FINANCIACIÓN
Para lograr estos objetivos, la cooperación eficiente de todos los 188 países miembros es necesaria. Un elemento central de la estructura organizacional del FMI es el Consejo de Gobernadores. Cada país miembro nombra a un gobernador y un sustituto – frecuentemente es el ministro de Finanzas y el jefe del banco central correspondiente. El Consejo normalmente se reúne una vez al año y es responsable de nombrar los 24 directores ejecutivos que forman la Junta Ejecutiva.
Cada director ejecutivo representa un país miembro o un grupo de países. Después de 2008 cada uno de los siguientes miembros fueron adjudicados un director individual: Los Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, el Reino Unido, Rusia y Arabia Saudita, mientras que los otros 16 puestos de director están repartidos entre el resto de los miembros. Su poder de votación varía y depende de la importancia económica actual del país. La Junta trata con los asuntos del día al día y se reúne varias veces a la semana.
El director general que es el jefe del fondo entero. El mandato dura cinco años y el de la directora general actual, Christine Lagarde, empezó en 2011. Su nombramiento todavía forma parte de la tradición en la que el director general del FMI es europeo y el presidente del Banco Mundial es estadounidense. Sin embargo, esa tradición probablemente se acabe en el futuro ya que los países que están creciendo muchísimo – las naciones BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) demandan un cambio.
Otro órgano importante es el “International Monetary and Financial Committee” que controla los desarrollos de la liquidez global y transfiere recursos a países en vía de desarrollo. El comité tiene 24 miembros mientras todo el FMI tiene unos 2600 empleados y la mayoría de ellos trabaja en Washington D.C.
El FMI recibe todos los recursos para sus proyectos exclusivamente de las cuotas de socio pagadas por las naciones miembros. La cantidad de dinero con la que tiene que contribuir un país individual al fondo de recursos común es proporcional a su fuerza y poder económico y es expresada en cuotas. Éstas corresponden con el poder relativo de votación del miembro. La adecuación de estas cuotas y los recursos contribuidos es revisada cada cinco años por el Consejo de Gobernadores.
Siempre y cuando un país pague su cuota de socio, provea información sobre su economía nacional y actúe siguiendo las líneas del código de conducta, puede ser un miembro del FMI. Y ser un miembro tiene muchas ventajas. Por un lado, a los miembros se les concede acceso a las políticas económicas de todos los otros miembros y pueden aumentar sus oportunidades para el comercio y la inversión. Por otro lado, en esta unión de países, ambos – naciones ricas y pobres – tienen el derecho de pedir préstamos para ocuparse de sus problemas si no son capaces de lograr sus obligaciones económicas. A través del uso de recursos del FMI, los países han tenido la oportunidad de ganar tiempo para mejorar sus políticas y restaurar su economía. Por su apertura, casi todos los países miembros han aceptado la ayuda del FMI en un punto de su existencia.
HISTORIA
Al final de la Segunda Guerra Mundial 44 países se reunieron en Bretton Woods, USA, para discutir la reconstrucción de Europa. Esta reunión resultó en el establecimiento del Fondo Monetario Internacional como una organización especial de las Naciones Unidas. Su tarea principal era la introducción de un sistema monetario nuevo, controlar los acuerdos de tipo de cambio fijo entre los países y restaurar la conversión entre las grandes monedas. En 1947 el FMI oficialmente empezó sus servicios financieros y proveyó su primer préstamo a Francia.
En más y más casos los países no se atuvieron a las reglas del tipo de cambio fijo que resultó en varias crisis y depresiones y finalmente en el colapso del sistema entero. Entonces este “Bretton-Woods-System” fue sustituido por un sistema de tipo de cambio flexible en 1971. Desde este momento las tareas del FMI han cambiado y su importancia ha crecido significativamente. Especialmente la ayuda provista por el FMI durante la transición de los países del antiguo bloque soviético después de 1990 tuvo una gran influencia.
Hoy en día se puede equiparar el Fondo Monetario Internacional con una organización de asistencia con préstamos y ayuda financiera y técnica que soporta a países pobres y ricos en crisis económicas, como balanza de pagos o bancarrota nacional. Ejemplos buenos son la Crisis de Asia de 1997/98 o la crisis en Argentina 2001/02.
Después de la crisis financiera internacional entre 2007 y 2009, los gobiernos de todo el mundo animaron al FMI convertirse en el centro del sistema financiero global y colaborar de cerca con instituciones como el Banco Central Europeo y el Banco Mundial. Desde 2012 los prestatarios, más grandes del FMI son Grecia, Portugal, Irlanda, Romania y Ucrania. Actualmente el FMI está muy involucrado en la crisis financiera de Grecia que parece un gran reto para toda Europa.
Aunque el FMI ayuda a países en crisis y tiene éxito con sus proyectos, hay críticos que están descontentos con el comportamiento del Fondo Monetario Internacional.
CRÍTICAS
En primer lugar, se dice que el soporte del FMI causa deflación en el país afectado y así – a plazo largo – causa daño a la economía del país y resulta en la pérdida de empleo.
En segundo lugar, las condiciones de los préstamos provistos por el FMI algunas veces parecen demasiado duras y eso puede resultar en el rechazo de la ayuda hasta la situación llaga a un punto peor que fuerza al país aceptar la ayuda del FMI y sus condiciones severas. Además, se dice que las condiciones del FMI socavan el poder de las instituciones políticas locales y les quita su autonomía y autoridad. Podría causar descontento entre la población y poner las habilidades del gobierno en entredicho.
Aparte de esto, algunos críticos piensan que los préstamos repartidos por el FMI son demasiado generosos y solamente provocan más negligencia profesional en un país que ya tiene problemas económicos.
Además, uno de los retos más grandes es la separación entre los donantes y los prestatarios. Ya que los países ricos típicamente son acreedores y tienen más poder de votación y, por otro lado, los países pobres suelen ser prestatarios con menos poder de votación, la tensión entre estos dos grupos sigue creciendo a causa de sus intereses diferentes.
También se menciona la preocupación de, que países con mucho poder de votación en el FMI, como por ejemplo los Estados Unidos, utilizan su cuota alta para influir los desarrollos internacionales a través de las políticas que los países afectados introducen como parte de las condiciones.
Todas estas críticas han existido durante años, pero desgraciadamente el FMI no ha encontrado soluciones concretas para mejorar la situación. Sin embargo, se han desarrollado algunas cosas nuevas durante los últimos años:
En marzo de 2011 los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Africana propusieron el establecimiento de un Fondo Monetario Africano.
Además, el nuevo Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, organizado principalmente por China, ya es considerado el rival del FMI del futuro.
Durante la sexta cumbre de los BRICS en Julio 2014, los países Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica anunciaron la fundación del “BRICS Contingent Reserve Arrangement (CRA)”. Una estructura para proveer liquidez durante cambios de moneda como respuesta a problemas de balanza de pago – con un tamaño inicial de 100 billones dólares.
2) Banco Mundial
La otra organización involucrada en las reuniones primaverales que es necesario mencionar es el Grupo del Banco Mundial (GBM).
ORGANIZACIÓN Y FINANCIACIÓN
Antes de hablar sobre los objetivos y tareas del GBM es indispensable entender su estructura. El Grupo del Banco Mundial es el banco de desarrollo más grande y más famoso del mundo. El grupo consiste en cinco agencias diferentes que se conectan por una administración y un presidente común. Sin embargo, mantienen su autonomía legal y financiera.
Las organizaciones que lo integran son: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que son las organizaciones a que se refiere principalmente como “El Banco Mundial”. El grupo también incluye la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y finalmente el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID).
Todos los países de la ONU que son miembros del GBM por lo menos participan en el BIRF. Para ser un miembro del BIRF es necesario formar parte del FMI y solamente países que ya son miembros del BIRF pueden entrar en las otras cuatro organizaciones del grupo.
El Grupo del Banco Mundial forma parte del sistema de las Naciones Unidas, pero cada una de sus instituciones individuales pertenece a sus propios países miembros, que tienen poderes de votación diferentes, dependiendo de su participación accionarial en la organización. El presidente del GBM es tradicionalmente nombrado por el presidente de los Estados Unidos y elegido por el Consejo de Gobernadores. Este consejo es el órgano más alto del GBM y se reúne cada año. Los gobernadores nombran a los directores ejecutivos – hay 24 en total, que representan los países miembros – que se dedican a los asuntos diarios juntos con el presidente. Actualmente el surcoreano Jim Yong Kim ocupa esta posición.
En total, el GBM tiene 184 países miembros y unos 10,000 empleados – que son tres veces más que el FMI. El Grupo del Banco Mundial es representado por más de 120 oficinas en todo el mundo, con su sede central en Washington D.C. cerca del FMI.
¿QUÉ HACE?
Los objetivos del Grupo del Banco Mundial principalmente incluyen el logro de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” – el final de la pobreza extrema, que significa una reducción a menos del 3% del porcentaje de gente que vive con menos de 1,25 USD al día – y la creación de riqueza compartida en cada país a través de la ayuda al crecimiento de la economía del 40% de la población más pobre. Para conseguir estos objetivos el GBM se dedica a varias tareas.
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) provee créditos a largo plazo con condiciones y tipo tasa de interés parecidos al mercado para países en vía del desarrollo con un producto nacional bruto per cápita por encima de $1,305. Normalmente el país que pide el préstamo debe devolver el crédito dentro de 12 a 15 años. El BIRF es financiado principalmente a través de la emisión de bonos a individuos e instituciones privadas. El reembolso de éstos es garantizado por la autoridad de los países miembros.
La Asociación Internacional de Fomento (AIF) sigue otro enfoque para la asistencia financiera al desarrollo. Provee préstamos y becas a países con un producto nacional bruto per cápita bajo de $1,305 y así ayuda a los países más pobres del mundo. Estos préstamos son sin interés y los países deben devolver el dinero a 40 años. Al contrario del FMI, el GBM ayuda a proyectos específicos. Sin embargo, la facilitación de financiación por el BIRF y la AIF no se basa en las características del proyecto, sino mayormente en la situación económica del país. La Asociación recibe su financiación de becas y donaciones de sus países miembros más ricos. Además, la AIF toma dinero prestado por la venta de bonos directamente a gobiernos, sus agencias y bancos centrales.
La Corporación Financiera Internacional (CFI) se dedica a la implementación de reformas y asistencia técnica y, aparte de eso, a la implantación de la nueva medida del “Desarrollo del Sector Privado” (PSD). Esto incluye más proyectos en el sector económico privado a través de la incorporación de empresas e inversionistas privados en la construcción de infraestructura.
La tarea principal del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) es la cobertura de los riesgos de inversión para inversionistas extranjeros en países en vía de desarrollo.
El GBM asiste a países pobres con la oferta de investigación y análisis, ayuda para las políticas y asistencia técnica. Aparte de esto, el GMB provee conocimiento experto sobre el desarrollo global a través la publicación del “World Development Report” cada año, que da información detallada sobre la economía internacional y al mismo tiempo sugiere ideas nuevas para el desarrollo global.
Cada proyecto del GBM es diseñado en cooperación con agencias locales y los gobiernos nacionales. Casi la mitad de sus proyectos no son solamente financiados por el Grupo, sino reciben más financiación de instituciones financieras multilaterales o institutos de créditos a la exportación. Entonces las organizaciones diferentes deciden el uso más eficiente del dinero. El GBM no compete con otras fuentes de financiación – solamente provee sus servicios a proyectos sin capital disponible de otras fuentes.
Y el sistema ha demostrado que funciona. De los 34 países que tomaron dinero prestado de la AIF recientemente, más de 24 ya no necesitan el soporte de la Asociación porque han hecho suficiente avance para ocuparse de su propia situación económica.
Justamente así, 20 países ya no necesitan los créditos del BIRF. Buen ejemplo sería Japón, que tomó dinero prestado del BIRF durante 14 años y ahora tiene suficiente éxito para contribuir a los fondos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y ayudar a otros países. Desde la fundación del Grupo del Banco Mundial en los años 50, se ha provisto más de $330 billones dólares a países en vías de desarrollo.
HISTORIA
La idea para un Banco Mundial – aquí se refiere solamente al BIRF – fue fundada junto con el Fondo Monetario Internacional en la Conferencia de Bretton Woods en 1944. Su propósito original era la financiación de la reconstrucción de los países destruidos por la Segunda Guerra Mundial y en 1945 el BIRF dio su primer crédito a Francia. Al andar de los años se convertía en una red de cinco organizaciones colaboradoras. En 1956 se unió la Corporación Financiera Internacional (CFI) y solamente cuatro años después se fundó la Asociación Internacional de Fomento (AIF). El primer éxito estadístico pudo ser observado en 1955, cuando Corea del Sur – como primer país – se convirtió de un prestatario de la AIF a un donante al GBM. Este grupo de tres organizó y publicó el primer “World Development Report” en 1978 al que se unió el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) diez años después.
Hoy en día, el GBM se dedica a la erradicación de la pobreza en todo el mundo a través de la adjudicación de créditos, becas y asistencia técnica y profesional. Sin embargo, hay críticas que no aprueban del trabajo y los métodos del Grupo del Banco Mundial.
CRÍTICAS
En primer lugar, consideran el planteamiento del GBM al desarrollo demasiado general y no suficientemente adaptado a las necesidades de los países recipientes. La ayuda provista es demasiada uniforma.
Además, se dice que las políticas del mercado libre, que implementa el GBM muchas veces, puede dañar el desarrollo económico del país si es introducido demasiado rápidamente o de manera falsa.
Una crítica común trata de la dominancia de los países que son los donantes de los créditos. Los críticos se preocupan de que los países ya desarrollados utilicen su poder sobre los créditos y los proyectos de inversión para mejorar su propio desarrollo del mercado y el suministro de recursos. Significaría que el desarrollo y el bien-estar de los países ricos es el foco central de las actividades del GBM, y no la mejora de los países pobres.
Por último, ha sido criticado que no existe un mecanismo independiente de control que controla el comportamiento del Grupo del Banco Mundial – ni con relación a los aspectos sociales, ni económicos, ni ambientales. Podría ser la razón de la involucración del GBM en varios proyectos con problemas con los derechos humanos.
3) Diferencia y Cooperación de los dos
Las dos organizaciones, fundadas en la misma conferencia no solamente tienen el año de fundación en común. Son responsables del orden económico global y aunque causa confusión muchas veces, ambos órganos son necesarios para dividir el trabajo entre los dos.
Hay varias semejanzas entre las dos agencias, que solamente contribuyen a la confusión general sobre sus diferencias. Ambas organizaciones tienen su sede central en Washington D.C. y después de compartir el mismo edificio durante muchos años, ahora están localizados en edificios diferentes pero todavía comparten una biblioteca, otras instalaciones y sobre todo: datos económicos.
Aparte de esto, ambas instituciones se ocupan de la organización de economías internacionales e intentan fortalecer y ayudar países con problemas o en vía de desarrollo. Como resultado, los representantes de las organizaciones muchas veces aparecen en las mismas reuniones y hablan de temas similares.
Además, se puede decir que los propietarios de las dos agencias son los gobiernos de casi todos los países del mundo. Podría ser la razón por la que organizan sus reuniones anuales juntas.
Pero al mismo tiempo hay diferencias significantes entre las dos instituciones.
Para empezar, la diferencia externa más notable es el tamaño. El GBM tiene una estructura muy compleja por sus cinco miembros y unos 10.000 empleados, mientras que el FMI sea considerado pequeño con solamente 2.600 empleados y sin afiliados o subsidiaras.
Seguidamente, sus focos centrales son diferentes: El GBM es principalmente una institución al desarrollo que financia desarrollo económico, asistiendo a los países pobres del mundo para promocionar avance social y económico, para aumentar su productividad y para mejorar las condiciones de vida. El FMI, por otro lado, es una institución cooperativa, que ante todo vigila las políticas monetarias y la del tipo de cambio de sus países miembro y promociona la estabilidad de cambio y comercio entre ellos.
Además, sus mecanismos de financiación se distinguen. El Banco presta y toma dinero prestado – ordenando entre inversionistas y receptores – y recibe la mayoría de su financiación del mercado internacional de bonos. Sin embargo, el FMI se parece más a una unión de crédito cuyos miembros tienen acceso a un fondo de recursos común, a lo que cada miembro contribuye y que es su fuente principal de recursos.
También, se puede ver la diferencia entre las dos organizaciones a través las características de los receptores de su ayuda. El GBM no da créditos ni a países ricos ni a individuales privados. Solamente a países pobres en estado de desarrollo pueden recibir dinero de este banco, mientras que el Fondo Monetario Internacional soporta a ambos – países pobres y ricos – en situación de crisis económica con objetivo de mantener un sistema monetario estable.
Como resultado de estas diferencias las dos organizaciones se complementan entre ellas y la cooperación tiene alta importancia. Los economistas y agentes de crédito han comenzado a confiar más en sus conocimientos y muchas veces, cuando actúan en el mismo país, intercambian información y coordinan su asistencia financiera. Cuando trabajan juntos, el GBM presenta una predicción a largo plazo del futuro del desarrollo social y económico del país y entonces el FMI combina esta información con sus datos sobre los flujos de caja diarios y su integración en la economía global. A través de combinar su conocimientos, su trabajo es más efectivo y eficiente.
También colaboran en un órgano común, el “Comité del Desarrollo”, que incluye miembros del FMI así como representantes del GBM. El Comité aconseja al Consejo de Gobernadores de ambas instituciones con respeto al desarrollo económico y social de los países y recientemente ha expandido su pericia a la protección ambiental global y el comercio.
4) Reuniones Primaverales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional 2015
Cada septiembre u octubre todas las organizaciones individuales se reúnen para discutir los asuntos monetarios internacionales, los problemas ambientales y sus soluciones en preparación de los anuales Reuniones Primaverales que tomaron lugar en Washington D.C. del 17 al 19 de abril 2015.
Funcionarios gubernamentales, ministros de finanzas, banqueros centrales, periodistas y organizaciones de la sociedad civil se reunieron para observar las discusiones del GBM, del FMI y de su “Comité del Desarrollo” y para participar en seminarios, sesiones de información, ruedas de prensa y muchos eventos más que forman parte del diálogo entre el sector privado, los gobiernos y los funcionarios del Banco Mundial y del Fondo Monetario. Las conferencias no se ocupan de asuntos diarios, sino de los problemas grandes con respeto a la política de cambio y monetaria.
La comunidad financiera esperaba que las cuestiones claves durante las reuniones incluyeran los objetivos del desarrollo sostenible, que el FMI y el GBM no han discutido. Además la relación de las organizaciones con el nuevo Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) estaría en el foco. Además, era muy esperada una declaración del FMI respecto a la crisis económica en Grecia.
CIVIL SOCIETY POLICY FORUM
En preparación para las Reuniones Primaverales, el “Civil Society Policy Forum” tomó lugar desde el 14 hasta el 17 de abril.
WORLD ECONOMIC OUTLOOK
Para empezar, esto incluyó el “World Economic Outlook” (WEO) de Fondo Monetario Internacional el 14 de abril.
El tema central del FMI fue su preocupación por la posibilidad del crecimiento desigual entre las economías importantes. En total, el crecimiento global es pronosticado a 3.5% en 2015 y 3.8% en 2016. Pero los números ocultan los desarrollos diferentes.
En economías avanzadas el crecimiento debería subir en 2015 respecto a 2014, soportado por la disminución de los precios de petróleo. Sin embargo, en las economías emergentes las predicciones sugieren una recesión del crecimiento de 4.6% en 2014 a 4.3% en 2015 (aquí la India es una excepción). Razones posibles serían los precios bajos del petróleo y de las mercancías (especialmente en Brasil) que retardan el crecimiento para los exportadores.
Según Olivier Blanchard, IMF Economic Counselor and Director of Research, hay varias fuerzas que influyen en el crecimiento de los países, como por ejemplo bancos débiles y deudas altas de los sectores públicos y domésticos. Dos de los factores más evidentes – dice Blanchard – son el descenso de los precios de petróleo y los movimientos de los tipos de cambio.
Menos inversión y pocas avances en la productividad causarán crecimiento más bajo en el futuro en economías avanzadas y emergentes.
En total, el FMI considera los riesgos al desarrollo y crecimiento global ahora más abalanzados que los riesgos desde hace seis meses. Esto resulta de la disminución de riesgos macroeconómicos como recesión y deflación en Europa. Pero hay que darse cuenta de los riesgos financieros y geopolíticos (en Ucrania, Oriente y África Occidental), que han subido.
El WEO enfatizó la necesidad de un impulso de producción. Muchas economías avanzadas se beneficiarían de reformas para fortalecer la participación en el mercado de trabajo (Japón y la zona europea) y los niveles de empleo. En países con Brasil, India y Sudáfrica las reformas de la educación, del trabajo y de los mercados podrían ayudar aumentar la participación en el mercado de trabajo y así también la productividad.
Según las tasas actuales, el crecimiento del producto potencial en economías avanzadas probablemente aumentará, pero permanecerán bajas las tasas antes de la crisis. Por el contrario, en las economías emergentes se pronostica que el crecimiento del producto potencial seguirá bajando, como resultado del envejecimiento de las poblaciones, inversiones débiles y menos crecimiento total de la productividad.
GLOBAL FINANCIAL STABILITY REPORT
Aparte del WEO, el “Global Financial Stability Report” fue publicado el 15 de abril, exactamente antes del principio oficial de las Reuniones Primaverales.
Según el reporte los riesgos a la estabilidad económica mundial han subido ligeramente desde octubre y han movido de las economías avanzadas a los mercados emergentes. En las economías ya desarrolladas los retos centrales son el realce de la tracción de las políticas monetarias acomodaticias, una normalización de la política monetaria en los Estados Unidos y la gestión de los efectos secundarios malos de las tasas de interés bajas. Los mercados emergentes, por orto lado, deben ocuparse de sus propias vulnerabilidades financieras causadas por el crecimiento lento, precios bajos de mercancías y un dólar fuerte.
G24 MEETING
El 16 de abril los representantes del G24 – un grupo de los países en vía del desarrollo – se reunieron para discutir asuntos globales y actuales. Sobre todo, demandan que los países con economías ya avanzadas solucionan sus problemas económicos internamente, sin aumentar el riesgo para los países en desarrollo.
Además, enfatizaron la necesidad e importancia de la integración de instituciones nuevas como el ”Contingent Reserve Arrangement” de los países BRICS o el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura como resultado del fracaso de la reforma del FMI.
SPRING MEETINGS
REUNIÓN DE MINISTROS DE ECONOMÍA DEL G20
Las Reuniones Primaverales verdaderas empezaron con la reunión de Ministros de Economía del G20 el 17 de abril. La reunión fue considerada decepcionante ya que no hubo ni sorpresas ni resultados concretos.
Los 20 países más desarrollados del mundo expresaron su optimismo sobre la economía global pero al mismo tiempo llamaron la atención a los riesgos potenciales. Ni siquiera mencionaron los temas más urgentes: Ni la crisis económica de Grecia y el posible “Grexit” (Dimisión de Grecia de la UE), ni la dificultad insuperable del FMI a implementar reformas. Toda la reunión parecía muy superficial.
INTERNATIONAL MONETARY AND FINANCIAL COMMITTEE MEETING
Solamente un día después el comité más importante del FMI el “International Monetary and Financial Committee” se reunió. La discusión sin fin entre la promoción de “la demanda, los puestos de trabajo y la inversión” o la preferencia de “sostenibilidad fiscal” a través de más ahorros y reformas también pudo ser observado este año. Pero por los eventos próximos como la conferencia de “Financing for Development”, que toma lugar en julio de 2015, hubo más presión en el debate este año.
En su declaración final el FMI dice que intentará perseguir una mezcla de políticas macroeconómicas para lograr la promoción de crecimiento, mientras mantiene sostenibilidad fiscal, la estabilidad económica y mejora la estructura del FMI con la implementación de reformas.
Además, el Fondo Monetario Internacional tiene el objetivo de formar el centro del sistema económico internacional en el futuro a través de la introducción de la idea del “multilateralismo nuevo” que intenta formar un marco global nuevo para el desarrollo sostenible hasta 2030.
REUNIÓN DEL COMITÉ DEL DESARROLLO
El mismo día, el 18 de abril, se reunió el Comité del Desarrollo – una institución combinada del FMI y del GBM – que fue uno de los eventos más esperados. Incluso el Secretario General de la ONU estuvo presente durante la reunión entera.
Para empezar, el Comité declaró que, aunque las tasas del crecimiento varían mucho entre los diferentes países, en total la economía global ha aumentado ligeramente. Sin embargo, quiso advertir a todos los países de la necesidad de vigilancia y de la protección de los objetivos ya conseguidos. El Comité al Desarrollo ordenó al GBM y al FMI a asistir a los países afectados por la volatilidad de los mercados y aconsejarlos con respecto a tarificación de energía.
Frente a la formación del Nuevo Banco Asiático de inversiones en infraestructura, y el evento próximo de la Conferencia “Financing for Development”, se pudo notar un sentimiento de trabajo en equipo ya que las instituciones y bancos multilaterales deben trabajar más cerca que nunca. El comité también, recomendó la colaboración cercana del FMI y del GBM con los gobiernos nacionales y la sociedad civil.
Sobre todo, subrayó la necesidad de más cooperación con el sector privado. Especialmente el CFI y la MIGA deberían implementar más financiación privada, en particular en grandes proyectos de la infraestructura. Asistir a la construcción de infraestructura sostenible en colaboración con el sector privado es uno de los objetivos centrales del GBM en el futuro. Con respeto al cambio climático, las dos organizaciones ahora tienen la tarea de desarrollar soluciones apropiadas sin perder el foco en la meta principal: la erradicación de la pobreza extrema.
El Comité les felicitó por su involucración y su reacción rápida en cuanto a la crisis delo ébola. Animó a ambas instituciones a ocuparse más por la asistencia para países en necesidad de financiación rápida como resultado de este tipo de crisis.
La próxima reunión del Comité del Desarrollo está programada para el 10 de octubre 2015 en Lima, Perú.
5) Conclusión
Concluyendo, se puede resumir los temas centrales en unas frases. En suma, el FMI, el GBM y sus comités intentan ser positivos y trabajar juntos pero no se puede ignorar el pesimismo sobre el éxito de los próximos eventos este año. El plan común para estas reuniones es “llenar la gran brecha de financiación a través de la incorporación del sector privado, especialmente respecto a los proyectos de la infraestructura.”
Problemas mencionados, en cuanto al FMI, han sido principalmente su incapacidad de encontrar una solución para la crisis en Grecia. El Fondo declaró, que ayuda a sus aliados en Europa y los Estados Unidos y continuará su trabajo con ellos.
El GBM tuvo que afrontar unas críticas más durante la reunión. Un aspecto importante fueron las discusiones sobre los impactos de la CFI (la parte privada del GBM) en asunto de derechos humanos. Oficinas Centrales de Estadística criticaron que las inversiones de la CFI a través de intermediarios financieros han dañado los derechos humanos en varios casos. Ni las Oficinas Centrales de Estadística, ni sus mecanismos de responsabilidad están contentos con el avance de la CFI. Declaran que la Corporación Financiera Internacional todavía arriesga vidas humanas y recursos financieros. Algunos críticos no están seguros si el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim aguantará esta crisis.
Otra cuestión central fue la significancia del nuevo Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y, por otro lado, la reacción y el papel de las organizaciones ya existentes. Por la actitud positiva de muchos países miembros, el WGB debe mostrarse hospitalario y ya agradece al nuevo Banco por su ayuda en la erradicación de la pobreza. Christine Lagarde del FMI está “encantada” por su cooperación futura.
Se puede decir que aunque las reuniones no envían un mensaje de optimismo y desarrollo positivo, eran necesarias y constructivas.
[box]Fuentes
http://www.imf.org/external/index.htm
http://www.imf.org/external/spring/2015/index.htm
http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2015/NEW041415A.htm
https://www.imf.org/external/am/index.htm
http://www.arabianbusiness.com/photos/imf-world-bank-2015-spring-meetings-589807.html?img=0
http://www.reuters.com/article/2015/04/17/imf-g20-highlights-friday-idUSL2N0XE0OI20150417
http://www.n-tv.de/wirtschaft/IWF-Konjunktur-steht-auf-wackeligen-Beinen-article14930761.html
http://www.wiwo.de/politik/europa/iwf-fruehjahrstagung-club-der-inflationisten/11657272.html
[/box]